Relaciones morfoléxicas parasintéticas para el procesamiento del lenguaje natural

Santana, O.; Carreras, F.; Pérez, J.
Editorial MILETO; ISBN: 84-95282-96-8. Madrid, 2006.
Número de páginas: 156.

Dejando a un lado las disquisiciones teóricas, el componente de la lengua en el que “se fabrican” nuevos significantes para nuevos significados, viene a ser una encrucijada entre los dominios de la morfología (derivativa), la sintaxis y la fonología. Todos ellos coadyuvan en el proceso de formación de las unidades léxicas que se integrarán, una vez creadas, en el componente léxico o lexicón. El potencial creativo que estos procedimientos morfoléxicos tienen y su importancia para el mantenimiento de la vitalidad del idioma han quedado demostrados ampliamente en los diversos estudios que se han realizado a este propósito, pero nunca con tanta precisión y visión de futuro, en cuanto a sus posibles aplicaciones se refiere, como en los trabajos que el Text & Information Processing (TIP) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha venido realizando a lo largo de estos últimos años. De hecho, el presente estudio es el tercero de un conjunto de trabajos que TIP ha dedicado a la morfología derivativa del español. Si en los dos anteriores se abordaban las relaciones morfoléxicas prefijales y sufijales, en este último el objeto de estudio son los procedimientos morfológicos conocidos como “parasíntesis”, es decir, aquellos que permiten crear una unidad léxica nueva mediante la incorporación simultánea de un prefijo y un sufijo a una base léxica o palabra ya dada.